Categorías:            

Luego de arribar la expedición libertadora a la costa de Paracas (8 de septiembre, 1820) y del inmediato desembarco de la imprenta, el general San Martín decretó la adopción de símbolos y emblemas de la nación a imitación de los pueblos liberados. Según el mito del sueño inspirado en el plumaje de los flamencos en vuelo, la primera representación del Perú fue la bandera diseñada por el libertador (21 de octubre, 1820) que mantendría vigente el Congreso Constituyente. Durante el protectorado (agosto de 1821-septiembre de 1822), se decretó la generación de otros símbolos y representaciones de la República, como la creación del Gran Sello de la nación, el diseño del escudo de armas, la condecoración patriótica y la composición de la marcha nacional. El nuevo régimen transformó el calendario; las actividades religiosas disminuyeron por la incorporación de fiestas cívicas. La construcción de la nación se puso en marcha.

Los símbolos y representaciones de la patria, si bien fueron fundacionales, tuvieron transformaciones a lo largo de la vida republicana. En el himno nacional, por ejemplo, la estrofa “Largo tiempo el peruano oprimido…” que pertenecería a la canción patriótica popular cantada por la población a la entrada de San Martín a la ciudad de Lima (12 de julio, 1821) habría calado en el gusto popular, de manera que se introdujo en la marcha nacional compuesta por Bernardo Alcedo y José de la Torre Ugarte. Hubo también palabras que fueron sustituidas por otras e incluso algunos cambios en la melodía dando lugar a varias versiones. Respecto a cuándo se cantó por primera vez, no existe certeza. Las fuentes coinciden en señalar que se realizó en el Teatro; algunas, indican como fecha el 5 de agosto de 1821, según información que Tomás Guido compartió con su esposa en una misiva; otras sugieren que el 2 de setiembre la población entonó la canción mientras acompañaba a San Martín al palacio protectoral después de que este comunicó, al término de la función en el Teatro, que los realistas se encontraban cerca. Otra versión, que permanece en nuestros días, sostiene que se estrenó en la voz de Rosa Merino con ocasión de la capitulación de la fortaleza del Callao (21 de septiembre, 1821). La emblemática de la joven nación, estimularon el desarrollo del nacionalismo y definieron el proceso de construcción de la nación peruana.

Referencias

Banco Central de Reserva del Perú. (s. f.). Catálogo del Museo Numismático del Perú. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Museo/Museo-Numismatico-del-Peru.pdf

Congreso de la República del Perú. (s. f.). Archivo Digital de la Legislación del Perú. https://www.leyes.congreso.gob.pe/LeyNoNumeP.aspx

Congreso de la República del Perú. (2016, 12 de enero). La Historia de las monedas y billetes del Perú [IS- 8va Edición] [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=3XW9p4HWSyo

Koechlin, E. (2019). Guía del proceso emancipador. Fondo Editorial del Congreso. Colección Bicentenario de la Independencia 1821-2021.

Majluf, N. (2006). Los fabricantes de emblemas. Los símbolos nacionales en la transición republicana. En Visión y símbolos. Del virreinato criollo a la república peruana (pp. 200-233). Banco de Crédito del Perú.

Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú. (2005). Emblemas nacionales al inicio de la república (1820-1837). Ministerio de Relaciones Exteriores; Archivo Histórico de Lima.

Mujica, R. (2006). Visión y símbolos. Del virreinato criollo a la república peruana. Banco de Crédito del Perú.

Ortemberg, Pablo (2006). Celebración y guerra: la política simbólica independentista del General San Martín en el Perú. Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Viejas y Nuevas Alianzas entre América Latina y España, 12, Santander.

Ortemberg, P. (2009). La entrada de José de San Martín en Lima y la proclamación del 28 de julio: la negociación simbólica de la transición. Histórica, 33(2), 65-108. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/13

Ortemberg, P. (2014). Rituales de poder en Lima (1735-1828). De la monarquía a la república. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pons Muzzo, G. (1974). Símbolos de la patria (t. X). Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú. Colección Documental de la Independencia del Perú.
https://repombd.bnp.gob.pe/bnp/recursos/biblioteca1/HTML/Sesquicentenario/simbolos-de-la-patria-324448/6/

Torres Arancivia, E. (2010). El estruendo de broncas cadenas o sobre la música y el nacionalismo. El acorde perdido. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/173087

TVPerú. (2014, 05 de agosto). Sucedió en el Perú: Símbolos Patrios [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=VMlOauAbMr0&ab_channel=TVPer%C3%BA

TVPerú. (2019, 23 de julio). Sucedió en el Perú: Himno Nacional (22/07/2019) | TVPerú [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=viOQKZplaJM

TVPerú. (2021, 19 de julio). Sucedió en el Perú – Visiones de la independencia – (18/07/2021) | TVPerú [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=rKbC4guGhRY

Universidad de La Plata. (julio 1821-diciembre 1822). Gaceta del Gobierno de Lima independiente (t. I, II y III). https://books.google.com.pe/books/about/Gaceta_del_Gobierno_de_Lima_independient.html?id=X3kTAQAAMAAJ&redir_esc=y

Comments are closed